Image Alt

Como la sombra que se va

  /  Como la sombra que se va
Como la sombra que se va
como la sombra que se va

Sinopsis de Como la sombra que se va

El 4 de abril de 1968 Martin Luther King fue asesinado. Durante el tiempo en que permaneció en fuga, su asesino, James Earl Ray, pasó diez días en Lisboa tratando de conseguir un visado para Angola. Obsesionado por este hombre fascinante y gracias a la apertura reciente de los archivos del FBI sobre el caso, Antonio Muñoz Molina reconstruye su crimen, su huida y su captura, pero sobre todo sus pasos por la ciudad. Lisboa es paisaje y protagonista esencial en esta novela, pues acoge tres viajes que se alternan en la mirada del escritor: el del prófugo Earl Ray en 1968; el de un joven Antonio que en 1987 parte en búsqueda de inspiración para escribir la novela que lo consagró como escritor, El invierno en Lisboa, y el del hombre que escribe esta historia hoy desde la necesidad de descubrir algo esencial sobre estos dos completos desconocidos. Original, apasionante y honesta, Como la sombra que se va aborda desde la madurez temas relevantes en la obra de Antonio Muñoz Molina: la dificultad de recrear fielmente el pasado, la fragilidad del instante, la construcción de la identidad, lo fortuito como motor de la realidad o la vulnerabilidad de los derechos humanos, pero cobran aquí forma a través de una primera persona completamente libre que indaga de forma esencial en el proceso mismo de la escritura.

autores biblioteca Antonio Muñoz

Antonio Muñoz Molina

(Úbeda, 1956)

Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956) es escritor y académico de la Real Academia Española desde 1996, donde ocupa el sillón U. Publica un artículo semanal en EL PAÍS y su relación con el periódico se remonta a 1980. Sus artículos periodísticos, reconocidos en 2003 con los premios González-Ruano de Periodismo y Mariano de Cavia, fueron reunidos en volúmenes como El Robinson urbano (1986). Entre sus libros más reseñables destacan El invierno en Lisboa, ganador del Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa en 1987; y el Premio Planeta otorgado en 1991 por El jinete Polaco, novela por la que también obtuvo el Premio Nacional de Narrativa al año siguiente. Dirigió el Instituto Cervantes de Nueva York entre 2004 a 2006 y fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén en 2007.