Image Alt

Número cero

  /  Número cero
Número cero
Numero Cero

Sinopsis de Número cero

Los perdedores y los autodidactas siempre saben mucho más que los ganadores. Si quieres ganar, tienes que concentrarte en un solo objetivo, y más te vale no perder el tiempo en saber más: el placer de la erudición está reservado a los perdedores.” Con estas credenciales se nos presenta el protagonista de Número 0, un tal Colonna, un tipo de unos cincuenta años, baqueteado por la vida, que en abril de 1992 recibe una extraña propuesta del señor Simei: se trata de convertirse en subdirector de un periódico que se va a titular Mañana y que de alguna manera va a adelantarse a los acontecimientos a base de suposiciones y mucha imaginación. El periódico tendrá un talante popular y un estilo muy cercano al público lector: frases simples, resultonas, que atrapen la atención de quien quiere enterarse de las cosas pero no está dispuesto a pensar. Este supuesto periódico nunca saldrá a la luz, pero sus 12 “Número 0” servirán a quien está financiando a Simei para chantajear a los banqueros y políticos de turno y entrar en las altas esferas del poder. Si finalmente la operación falla, Colonna será el encargado de escribir un ensayo donde se cuenta la “verdadera” historia de un periódico que nunca vio la luz porque su voz honesta ha sido acallada por la casta…y naturalmente el libro lo firmará Simei. Colonna, que hasta la fecha ha malvivido como documentalista para distintos periódicos y editoriales, y en palabras de su ex mujer es un perdedor compulsivo, acepta el reto a cambio de una cantidad considerable de dinero, y arranca la aventura.

autores biblioteca Umberto Eco

Umberto Eco

(Alessandria, 1932)

Novelista y semiólogo italiano, Umberto Eco (Alessandria, 1932) se doctora en Filosofía por la Universidad de Turín en 1954 con una tesis sobre Santo Tomás que publica dos años después bajo el título El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). La filosofía tomista y la cultura medieval son dos de los temas que atraviesan su obra, emergiendo explícitamente en la novela El nombre de la rosa (1980).

Profesor en las universidades de Turín, Florencia y Milán, publica, en la década de los sesenta, importantes estudios de semiótica como Obra Abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971, ostenta la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. Allí funda, en febrero de 2000, la Escuela Superior de Estudios Humanísticos.

Se consagra como narrador con El nombre de la rosa (1980), un thriller gótico que constituye un pastiche de perfecto ensamblaje en el que tienen cabida diversas formas literarias, y que se convierte en poco tiempo en un best seller europeo, siendo llevado al cine en 1986 por el director francés Jean-Jacques Annaud. Su producción novelística la completan El péndulo de Foucault (1988), La isla del día de antes (1994), Baudolino (2000) y su última obra, La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004).

Eco ha cultivado también el ensayo, género al que pertenecen Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas (1965), La estructura ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El super-hombre de masas (1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos (1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos morales (1998).